Toto
Castiñeiras



Actor argentino,
artista de Cirque
du Soleil (2004 a
2019). Dramaturgo
y Director teatral.


Teatro
Charabón



Agenda 2023




Una Biografía
     Biografía      
     Bio resumida
     Retratos
     Clown
     Quidam
     Sép7imo día
     Actor



Escuela 2023
     Clown
     Intérprete físico
     Monólogo
     Monólogo cómico
     Montaje
     Fotos



Actor
     70 balcones
     Ojo de Pombero
     Sép7imo día
     Otelo
     Quidam
     Finimondo
     Aria da capo
     Nuestra decencia se puso idiota
     Clun
     Primer mundo
     Neptuno 
     Cabalgando



Dramaturgo y Director
     Patricio y Julieta
     Raro sería no amarte
     Gigante      
     Ojo de Pombero
     Voraz y Melancólico
     La violencia de la ternura
     Dekho
     Azul ultramarino
     A Miami
     Orillera
     Las de Barranco
     Gurisa
     El susto, 1813
     Desdémona
     Bernarda
     Celestyna
     Finimondo



Montajes ETC.
     Los extraños
     Relumbrón
     Monstera
     Alicia Hacker
     Aparece
     Beso



Cantar de Charabón
     Prólogo de Autor
     Gonzalo Demaría
     Jorge Dubatti
     Guillermo Hermida
     Testimonios
     Tapa de Libro
     Comprar



Circo Chico



Diseños Gráficos



Información


Ojo de Pombero,
dramaturgia y dirección
de Toto Castiñeiras.


Compañía Teatro Charabón (2021) 
Fotos de Bernabé Rivarola.
Sesion realizada en la Temporada 2021 en el Teatro Picadero de CABA, Argentina.








Argumento


   Pombero, agazapado en la mirada del Diablo, espera la noche del carnaval para bajar el monte y molestar a las muchachas. Esta vez, la Juana, lazo en mano, parece dispuesta a cazarlo. Lo que resta es venganza.

   “Ojo de Pombero” es la quinta obra creada para Teatro Charabón, un ensamble que estrenó su primer espectáculo en Buenos Aires en 2012. Con autoría y dirección de Toto Castiñeiras, diseño de vestuarios de Daniela Taiana, luces de Alejandro Le Roux, producción ejecutiva de Rocío Gomez Cantero, y un grupo numeroso de intérpretes, presentó sus espectáculos en Buenos Aires y en todo el país. Siempre impulsados por diversos festivales y giras. También fueron seleccionados, en varias ocasiones, para presentarse en el exterior. Su obra con más funciones, recorrido y distinciones es “Gurisa”, estrenada en 2016 en El Portón de Sanchez de CABA.

   Como es costumbre en los espectáculos de Toto, en “Ojo de Pombero” hay un pensamiento y un cuestionamiento sobre los límites y las fronteras del género. En “Gurisa” las voces femeninas son representadas por hombres, en “Ojo de Pombero” los personajes, tanto femeninos como masculinos, son representados y representadas por un elenco diverso.

   Toto concibe al cuerpo del actor como herramienta primordial del teatro. No solo habla de dramaturgia corporal, entendiendo a la obra como una coreografía accional de movimientos, sino que entiende al actor como cuerpo sonoro y lumínico. Los intérpretes, como soportes, trabajan con sus propias lámparas portátiles e instrumentos musicales o sonoros, acompañando a las situaciones del drama. 

   “Ojo de Pombero” está escrito en forma de poema cómico gauchesco. Un poema corrido de lo ordinario que busca una forma original de oralidad dentro de las dramaturgias campestres. Una forma donde prima lo musical y el sonido del lenguaje por sobre la dialéctica pura del hombre y la mujer del campo.

   Se trata de una lectura de género sobre las víctimas del Pombero. También es una opinión sobre los valores machistas de la gauchesca tradicional.
  
   La obra está escrita en base a ciertas anécdotas de lugareños del norte argentino y Paraguay, mixturando lo testimonial con lo metafórico y hasta la ciencia ficción.


Ficha Técnica


Elenco:
Mariela Acosta
Mariano Torre
Julieta Laso
Luciana Buschi
Toto CAstiñeiras

Diseño de Iluminación: Alejandro Leroux
Diseño de Vestuario: Daniela Taiana
Música Original y Canciones: Lucio Mantel
Asistencia de Dirección: Rocío García Loza
Producción Ejecutiva: Rocío Gomez Cantero

Autoría y Dirección: Toto Castiñeiras


Prensa


“... Ojo de Pombero nos sumerge en una atmósfera campestre, un ambiente festivo por momentos, de jovencitas con ilusión y vestidos para el encanto. Una madre sostenida por la furia del pasado que se vuelve una sombra al acecho. ¿Cómo quebrar ese hechizo funesto que es realidad hecha carne?...” La Vaca, 12/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“... En la obra, que explora la magnitud de la criatura mitológica guaraní en lo cotidiano, el personaje que encarna Julieta (Laso) canta un tema que el músico Lucio Mantel compuso especialmente para la obra. “Es volver a un momento donde el teatro era algo hermoso para mí. Me animé con mucho miedo porque hace muchos años que no hago algo así, pero durante todos estos años yo vi toda la obra de Toto. En esas obras está este lenguaje que aparece en Ojo de Pombero que para mí es una invención de él, entre lo gauchesco y lo moderno, y cuando apareció con la propuesta, dudé, tuve miedo pero me animé. Ahora estoy feliz, aprendo un montón de los actores, de las actrices, y de él”... La Vaca, 30/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“... TC: Es un trabajo en equipo y fue un proceso largo, en un año muy incierto. Estamos ensayando mucho y con la ilusión que genera un estreno después de estos años de estar al margen. El montaje de "...Pombero" es un montaje diferente. Ninguna de mis obras se parecen. Le doy mucha importancia al engranaje que arma el elenco. Con esta obra cierro un ciclo, es como terminar de figurar una temática. De comprenderla también. Ahora habrá que ver qué sentido toma mi nueva dramaturgia...” Telam, 10/10/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“... Es quizás una comedia dramática, pero presenta un ejército de  elementos y herramientas dispares,  que van dando forma a una trama atrapante. Castiñeiras le imprime una dinámica desbordante, casi sin dar respiro a su troupe de geniales actores; integrada por Julieta Laso, Mariano Torre, Luciana Buschi, Mariela Acosta y el propio Castiñeiras.  Su experiencia en circo se vislumbra en todo momento, tanto en él mismo como en les actores, en la manera de transitar el escenario: en esas veloces  transiciones,  tan aceitades en  el armar y desarmar distintos cuadros con soltura, destreza y acrobacia...” Nota al Pie, 18/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo 

“... Con el talento que lo caracteriza Castiñeira escribe, dirige y actúa en esta puesta. La magia y poesía que transmiten sus personajes es de una exquisitez única.
Mucha destreza corporal con música y canto en vivo. Un cuadro viviente que logra hipnotizar y encantar al espectador. Una obra imperdible y deliciosa que garantiza llenar el alma...” Revista El Abasto, 30/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“... TC: Me interesó esta creencia de los campesinos que durante la cosecha dejan ofrendas de tabaco y vino mientras la contracara es que son violadores o matan niños. Esa dualidad del mito, el encubrimiento del violento y abusador en relación a cómo se tapan con magia los problemas más horribles de sociedad. Eso me llamó la atención. En esta trilogía se tocan temas del mundo de las sexualidades. Clases sociales y clases sexuales. Hay algo de eso plasmado también en lo que contiene el mito...” Ambito Financiero, 16/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“... TC: La obra es prepandémica y aborda al pombero visto desde una familia de mujeres abusadas que deciden capturarlo y comérselo en una olla -adelanta esta trama en la que suena un chamamé en medio de un rancho del Norte-. También es la pregunta de cómo es ensayar algo nuevo en este contexto en el que nada te contiene...” La Nación, 22/09/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“DCV: ¿Qué te atrae de los mitos de campo?
TC: Me llaman la atención los procedimientos de escritura, las poéticas, el lenguaje, más que el propio mito. El mito es una buena excusa porque ya tiene un montón de cosas adentro y uno no tiene que hacer mucho con eso, solo editarlo. Me da sustancia, contenido e imagen. A partir del mito lo puedo plantear en una dramaturgia, pero no es lo principal...” Diario Con Vos, 28/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

“TC: Soy desapegado en muchas cuestiones, pero no en mis materiales, siempre intento que las obras estén en cartel, no soltar los espectáculos… Me gusta que las cosas perduren en el tiempo: no es evolución generar muchos trabajos hacia adelante, sino que un trabajo se vaya modificando. Las obras son como plantas, tienen vida propia, y yo las riego”, comenta...” El Día, 11/11/2021
   ︎︎︎ Seguir leyendo

También


   ︎︎︎ Toto Castiñeiras entrevistado en Pasaron Cosas (Con Vos, 2021)

   ︎︎︎ Entrevista con Gabriela Radice para la TV Pública (2021). 

   ︎︎︎ Osvaldo Quiroga recomienda Ojo de Pombero (Radio Provincia, 2021).
   ︎︎︎ Entrevista a Toto Castiñeiras para Radio País (Radio Nacional, 2021).

   ︎︎︎ Julieta Laso entrevistada en las radioa (2021).
   ︎︎︎ Desafiando el mito en busca de venganza (Revista Ruda, 2021).  
   ︎︎︎ Mis obras no cuentan cosas, hacen ruido (Página 12, 2021).

   ︎︎︎ Una comedia rural (Nota al Pie, 2021).
   ︎︎︎ Lo que hay que ver, para embellecer los ojos (La Vaca, 2021).
   ︎︎︎ Julieta Laso, trapita (La Vaca, 2021).


Premios y Distinciones


 ︎ Obra Ganadora de la Fiesta de Teatro CABA del INT 2021/2022


Histórico de Funciones


︎ Estrenada en Noviembre de 2021 en el Teatro Picadero de CABA.
︎ Obra Seleccionada para participar de Fiesta de Teatro CABA del INT (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 24/02/2022).


Gráfica 2021,
de Romina Salerno,
fotos de Facundo Suarez.





Sobre el tema central de la obra


El Pombero es uno de los genios de la naturaleza más difundidos en la región guaranítica. También ha variado diversificándose la creencia popular que lo explica y la concibe. La más antigua noticia que tenemos del Pombero es la del genio protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores como un hombre muy alto y delgado.
Las versiones modernas, en general, lo dan como a un hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesino que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios.
Es común a la tradición popular del Paraguay. Su nombre guaraní es Cuarahú-Yara; la traducción de este nombre es Dueño del Sol, común en la Argentina, como sinónimo de Pombero.
(Extraido del libro de Berta Vidal de Battini)

Jorge Martínez, por su parte señala que "En la sociedad paraguaya y guaraní, el Pombero tiene una significación mayor: él es el responsable del nacimiento de los niños extramatrimoniales, visto desde el lado "occidental". El relato de cualquier paraguayo es que el Pombero llega de noche a la casa donde existen mujeres solas, y que si ellas no les dan un cigarrillo y un poco de vino, con sólo tocarles el vientre las embarazan. Es por eso que en una canción popular, como es María va, se dice Temor pombero, cual madre espero... 

Lo cierto es que además, dicho mito, sigue en este año 2000, existiendo y no sólo entre la gente sin estudios, sino incluso entre estudiantes universitarios a los que he analizado. 
Hace menos de un mes, a uno de ellos le referí la historia del Pombero como un mito, y se ofendió, diciéndome que él mismo lo había visto y que así como embaraza a las mujeres, con los hombres puede ser un juerguista insoportable o un aliado valioso, tanto en las cosechas como en sus propias relaciones con las mujeres. La sensación que me transmitió del Pombero fue tan vívida, que por poco me lo creí."
Creo que un error que a veces podemos cometer es pensar en los mitos como en algo que pasó, no como algo viviente, que hoy en día sigue sustentándose a partir de experiencias como las que acabo de relatar.
Si bien mi conocimiento del Pombero, comenzó hace casi 20 años a través de una empleada doméstica paraguaya, cuando me fui internando en la cultura de ese país por otros fines (el estudio de la esposa -o amante, como quiera decirse- del Mariscal Francisco Solano López, Lady Elisa Linch), descubrí que tiene una presencia casi tan importante como el Espíritu Santo dentro de la mitología católica.

Pombero es un duende antropomorfo, un hombre, feo, más bien bajo, fornido, retacón, moreno, con manos y pies velludos, cuyas pisadas no se sienten, talvez un indio Guaikurú. Lo describen también andrajoso, cubierto con sombrero de paja y con una bolsa al hombro (confusión con Kari-Vosá). Habita en el bosque o en casas o rozados abandonados, en taperas. Anda de noche, viajando por todas partes.
Tiene habilidades tales como mimetizarse con facilidad, hacerse invisible cuando quiere y hacerse sentir por un toque, con sus manos velludas, que producen pirî (escalofrío); puede deslizarse por los espacios más estrechos, pasar por el ojo de una cerradura, correr de cuatro patas, imitar el canto de las aves, especialmente las nocturnas, el silbido de los hombres y de las víboras, el grito de animales, aullidos, el piar de los pollitos, etc. Lo describen, también, como ventrílocuo.

Tiene ocurrencias y es travieso; suelta los animales del corral o dispersa tropas o manadas de animales salvajes o domésticos; roba tabaco del perchel, desparrama el maíz amontonado y el popî (mandioca mondada), roba miel, gallinas, huevos, echa del caballo al jinete andante, asusta a la cabalgadura.
Es sensual. Despierta a las mujeres con el suave roce o caricia de sus manos velludas, especialmente a las que duerman afuera en las noches de verano. A veces las posee, y se cuenta de mujeres embarazadas por el Pombero, cuyo hijo nace muy parecido a éste. Se cuenta, también, de jóvenes raptadas por Pombero, que después de saciarse en ellas, las deja sueltas, a veces embarazadas.

Para granjearse su amistad o simpatía, su buena voluntad, hay que hacerle regalos. La gente suele dejarle un poco de tabaco, miel u otras ofrendas, como una botella de caña, etc., en lugar accesible, en un sobrado, sobre algún apyka (banco o silleta), en el okupe (atrás de la casa), cerca del rancho, pronunciando una corta oración, rogándole no cometa más fechorías. Ganando su simpatía, el Pombero cuida de la casa del que le regaló, de sus animales, de sus cosas y hasta se dice que retribuye atenciones, apareciendo en la casa frutas, huevos, etc.
Si se habla mal de él o no se le hace regalos puede vengarse persiguiendo a las moradores de la casa; asusta al que habla mal de él o mediante un simple toque le deja con ataques o mudo (ñe'engu) o zonzo (tavy) o tembleque (marachachâ). Nuestra gente [gram: la gente paraguaya] se guarda muy bien de pronunciar el nombre del Pombero, particularmente en las reuniones nocturnas, y a él se refieren como Karai-pyhare, "el señor de la noche", porque puede aparecer cuando se lo nombra, como acudiendo a un llamado.

Fuentes:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyAEl Diccionario de Mitos y Leyendas es una producción del Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/  
URL: https://www.cuco.com.ar/
INTEGRANTE DE LA RED NAyA de sitios de ANTROPOLOGIA y ARQUEOLOGIA
Última modificación de esta página 17-10-2020.
https://www.cuco.com.ar/